Panamá
En 1931 un grupo de botánicos ingleses recogió algunas semillas de café cerca de un pequeño pueblo etíope llamado Gesha. Los investigadores llevaron a Kenia, Uganda y Tanzania esta variedad y desde aquí, en 1951, la enviaron a Costa Rica en un centro que alberga la mayor colección de variedades de café del mundo, el CATIE. En 1963 un funcionario del Ministerio de Agricultura de Panamá introdujo esta variedad en una zona cafetalera del país, Bouquete, en busca de una variedad resistente a las enfermedades. Sin embargo esta variedad tuvo un rendimiento muy bajo y a pesar de ser resistente a la «Roya de las hojas» fue olvidada hasta 2004. Desde entonces, esta variedad se ha plantado en muchos países del Centro y Suramérica.
Geisha es una variedad que se expresa mejor cuando se cultiva por encima de los 1800 metros dando tazas muy florales, aromáticas y complejas. Su alta calidad combinada con la baja disponibilidad ha empujado su precio hasta convertirse en una verdadera reina de las variedades botánicas del café.

Las principales zonas de producción están ubicadas cerca de las ciudades de Boquete y Volcán, precisamente en los relieves montañosos del distrito de Chiriquí. Esta región, dado el clima suave durante todo el año, la posición geográfica y también el suelo volcánico muy fértil, se conoce como el «Valle de las flores y la eterna primavera».
Las plantaciones casi siempre están ubicadas cerca de una fuente de agua dulce que ofrece agua cristalina y también es muy útil para los procesos de limpieza y lavado del café. En este país solo se cultiva café Arábica, recogido con el método picking. La floración suele realizarse entre abril y junio, la cosecha de agosto a febrero, la exportación de noviembre a agosto. Los puertos de embarque son Cristóbal y Balboa, por un total de 95.000 sacos al año. Esta es una de las razones por las que Panamá produce cafés únicos y distintivos.
Otra razón que hace que el producto de este país sea exclusivo es que cada etapa de procesamiento es monitorizada meticulosamente. A partir de agosto, durante la fase de cosecha, miles de nativos de Ngäbe-Buglé seleccionan las cerezas maduras a mano. Después, las cerezas se transportan a la planta de procesamiento donde se pesan e inspeccionan. Como se puede intuir, Panamá parece tener un don natural para producir cafés especiales y de hecho, hace unos veinte años, algunos productores aprovecharon esta inclinación natural y el período de inestabilidad de los precios, para crear la Asociación de Cafés Especiales (Specialty Coffee Association) de Panamá.
Los estándares de calidad se aplicaron también a los trabajadores locales, quienes cuentan con una de las mejores remuneraciones y protección respeto a cualquier otro trabajador de Centroamérica.
En términos de cafés especiales, no podemos dejar de mencionar un cultivar en particular, el Gesha, el mejor que se haya producido jamás.
ESPECIE BOTÁNICA | Arabica |
SACOS | desde los 69 kg |
FLORACIÓN | de abril a junio |
COSECHA | de agosto a febrero |
METODO DE RECOLLECCIÓN | picking a mano |
ESPORTACIÓN | de noviembre a agosto |
PUERTO DE EMBARQUE | Cristobal, Balboa |
PRODUCCIÓN | 95.000 sacos |