Honduras
Honduras es la tierra de una de las cualidades más apreciadas de café Arábica lavado en el panorama mundial del café.
Las pequeñas dimensiones geográficas del territorio, especialmente si se compara con el vecino Brasil o con otros países productores del mundo como India, Etiopía y Vietnam, ciertamente no ha desanimado a una comunidad que con perseverancia y determinación ha logrado convertirse en uno de los mayores productores mundiales de variedades de Arábica.
Se dice que el café fue introducido en el país por los españoles de Costa Rica y que ya en 1804 existían documentos escritos que hablaban de un «café de excelente calidad» que se cultivaba en Honduras; sin embargo, debido a los numerosos conflictos que afligieron al país tras la independencia de España, fue muy difícil desarrollar y promover su producción.
Por lo tanto, durante la mayor parte del siglo XX, debido a los problemas de infraestructura que hemos mencionado antes, el café producido se destinaba exclusivamente al mercado interno o se pasaba de contrabando a los países vecinos como Guatemala y El Salvador.
A frenar aún más la producción de café, fue el hecho de que para muchos agricultores era más conveniente y rentable cultivar banano; el banano durante mucho tiempo fue el primer producto en términos de volumen de exportación, gracias sobre todo al apoyo económico de las multinacionales estadounidenses.
El café, sin embargo, tenía de su lado el hecho de que contribuía de manera mucho más importante a la subsistencia de familias enteras y de la población local respeto a otros cultivos en manos de unas pocas grandes organizaciones internacionales.

La conformación del territorio y las condiciones climáticas favorables combinadas con la capacidad de preparación y de trabajo por parte de los cultivadores han permitido el desarrollo de monorigenes con características sensoriales únicas. El tejido empresarial que forma parte de la industria cafetera en Honduras está compuesto por cientos de pequeños agricultores: una condición óptima que ha permitido a la nación ofrecer muchas variedades similares de café, pero al mismo tiempo diferentes en los métodos de producción y en el bouquet aromático en taza.
Un microcosmos de cooperativas y empresas que hace que la oferta de granos de este país sea sumamente variada e interesante.
ESPECIE BOTÁNICA | Arabica |
SACOS | desde los 69 kg en yute (tara 1 kg) |
FLORACIÓN | de mayo a junio |
COSECHA | de octubre a diciembre |
METODO DE RECOLLECCIÓN | a mano |
ESPORTACIÓN | de diciembre a septiembre |
PUERTO DE EMBARQUE | Puerto Cortés (Guatemala) |
PRODUCCIÓN | 5.7 millones de sacos |